GALERIA

martes, 7 de febrero de 2012

TA2.2


JOSÉ ELOY ALFARO DELGADO"El Viejo Luchador"
1842-1912

Primera Presidencia :17 de enero de 1897 al 31 de agosto de 1901
Segunda Presidencia : 1 de enero de 1907 a 11 de agosto de 1911
Nace el 25 de Junio de 1842, en la pequeña población manabita de Montecristi (entonces capital de la provincia de Manabí, región costeña del Océano Pacífico) quinto hijo del hogar formado por un guerrillero republicano español Manuel Alfaro y González, quien había emigrado principalmente por motivos políticos (era un republicano liberal en la España represiva del restaurado Fernando VII. En Manabí se dedicó al comercio y a la exportación de sombreros de paja toquilla), nacido en Cervera del Río Alhama, La Rioja, España y la abnegada Natividad Delgado, oriunda de Montecristi; tanto Eloy como sus hermanos se incorporaron temprano a la lucha por la regeneración del país y la implantación de la democracia. Juntos recorrieron el país en cien combates, juntos anduvieron por los caminos de América proclamando el ideal libertario, juntos fueron perseguidos o asesinados. Eloy Alfaro contrae matrimonio en Panamá con Ana Paredes Arosemena con quien procrea nueve hijos: Bolívar, Esmeraldas, Colombia, Colón, Bolívar (2), Ana María, América, Olmedo y Colón Eloy; Rafael nació fuera del matrimonio.
La propia educación de Alfaro fue alborotada; primaria en casa, secundaria con un profesor privado europeo que le enseñó contabilidad y comercio, viajes con su padre a las Antillas y a Lima por asuntos comerciales, y exposición continua a los consejos paternos: "Vuestra religión debe ser amor a Dios, caridad con el prójimo, resignación en el sufrimiento, perdón de todo agravio, humildad en todo caso y benevolencia con el infortunado y desvalido". La primera acción del joven Eloy se produjo en 1864, cuando contaba 22 años. Previamente había organizado una guerrilla de 28 hombres que pelearon contra la dictadura de García Moreno (solicitante del protectorado de Francia), la mayoría campesinos, que fue la primera montonera alfarista de la historia. Por la fuerza de las armas apresó al gobernador de Manabí, representante de la tiranía, pero fue finalmente sometido y encarcelado. Allí se gana el mote de “Águila Roja”. Allí se escucha por vez primera “¡Viva Alfaro, carajo!”.  La lucha de Alfaro fue contra la tiranía ultraconservadora, García Moreno: 1859-1865; 1869-1875, y sucesores en el cargo, como Jerónimo Carrión: 1865-1867 y Javier Espinosa: 1867-1869, fue opositor de los gobiernos de Borrero, Ignacio de  Veintimilla, Plácido Caamaño Caamaño, Flores y Cordero.
Corría 1864. Al año siguiente regresó para combatir junto al general José María Urvina en Jambelí. Derrotado y perseguido, Alfaro ancló en Panamá, departamento de Colombia todavía, en donde con su trabajo se labró una fortuna y contrajo matrimonio con Ana Paredes y Arosemena, panameña de 16 años de edad, a la que amó fielmente a lo largo de la vida, y con quien tuvo nueve hijos. Sin la fortaleza de su esposa que sobrellevó con entereza las separaciones y sobresaltos ocasionados por la interminable lucha militar y política del esposo, Alfaro no habría podido sembrar lo que sembró. En Panamá conoció a Juan Montalvo, a quien protegió y financió la edición de algunos de los inmortales ensayos.
En noviembre de 1878 fue apresado y cargado de grillos hasta marzo de 1879, por combatir a Veintemilla. Gracias a la valiente defensa de Montalvo fue puesto en libertad y expulsado a Panamá. Como su fortuna material había venido a menos, pues con ella financiaba su activismo libertario y porque Panamá había entrado en crisis económica, Alfaro cayó en la pobreza.
Trabajó como periodista, pero volvió a la carga en 1882 al proclamarse Veintemilla nuevamente dictador. Cuando Alfaro contó a su madre que se aproximaba la guerra civil, recibió de ella esta bendición: 'Bien está. Vaya usted a cumplir sus deberes con la patria'.
Se embarcó para Esmeraldas y asumió la dirección del movimiento armado, pero fue vencido y tras un escape prodigioso y lleno de sufrimientos a través de los Andes y la selva llegó a Panamá. Allí le nació una hija a la que puso el nombre de Esmeralda. Y volvió otra vez a combatir en la campaña de la Restauración, lo que le valió ser nombrado jefe supremo de Manabí y Esmeraldas. Sus tropas fueron las primeras en cercar a Guayaquil. Combatió en la batalla del 9 de julio de 1883 y entró triunfante en la ciudad amada.
Convocada la Convención de 1884, renunció a la jefatura suprema de Manabí, recibió la confirmación de su grado de general y se desterró del Ecuador. Poco después, volvió para combatir a Caamaño y liderar a los montoneros. En diciembre de 1884 perdió el combate naval de Jaramijó en el vapor "Pichincha", antes "Alajuela", contra la flotilla del presidente Caamaño, comandada por el general Reinaldo Flores. Para no rendirse, encalló la nave y la incendió. Escapó a Panamá atravesando Colombia en una odisea plagada de dificultades de la que salió nimbado con la aureola de héroe mítico siempre derrotado pero jamás definitivamente vencido. "General de las Derrotas" lo llamaban entre despectivos y asombrados sus grandes enemigos conservadores y el clero.
Viajó por Guatemala y El Salvador buscando apoyo para la causa y se estableció en Perú. En el Perú publicó "La deuda gordiana", un análisis histórico de la deuda externa ecuatoriana y una crítica a la renegociación de Antonio Flores. De Perú pasó a Chile, Argentina y Venezuela. La patria de Bolívar lo recibió con cariño y le ayudó con dinero para el triunfo de la libertad. Fue a los Estados Unidos, donde no consiguió apoyo, y regresó a Centroamérica. Allí medió con éxito para un acuerdo de paz entre Guatemala, El Salvador y Honduras. Había empezado el decenio de 1890. Se estableció en Nicaragua, que lo veneraba. En este viaje apostólico por las Américas hizo amistad con José Martí y Antonio Maceo, mártires de la fallida independencia de Cuba, a cuyo servicio puso Alfaro su talento creador. Había llegado a la plenitud de su existencia. Y entonces fue llamado por el pueblo de Guayaquil el 5 de junio de 1895.
Durante todo su caminar revolucionario se fue expandiendo ese grito de guerra ¡VIVA ALFARO, CARAJO!. Que no se callará jamás mientras el pueblo ecuatoriano no sea dueño real de su patria y su destino.
Alfaro soñó como Bolívar en una América Latina grande, unida y democrática. Consecuente con ese pensamiento luchó por la Independencia de Cuba y contra los regímenes totalitarios que florecían en América Central. Su nombre como líder latinoamericano está presente en la historia de Centroamérica, Colombia, Venezuela, Cuba  y España, donde se han levantado monumentos en su honor.
Al Apóstol de la Independencia Cubana, el también liberal José Martí, le obsequio el primer sombrero jipi-japa en señal de su amistad. El general Alfaro intentó enviar un contingente armado bajo las órdenes del Comandante León Valle Franco a pelear por la independencia de Cuba; proyecto que se frustra por la negativa del gobierno colombiano a que pasasen por su territorio. Nuestro héroe Nacional tuvo el valor de dirigirse en 1895 a la Reina Regenta de España, María Cristina, para exigir la independencia  de Cuba y la propuesta de un congreso americano a celebrarse en México en el mes de agosto de 1896, donde se intentaría una relectura desde el sur a la Doctrina Monroe de “América para los americanos” y la independencia total de la ínsula esclava de España, con lo cual cumplió la promesa que le hizo a Martí cuando ambos se encontraban desterrados de sus patrias.
LA BATALLA DE GATAZO:
Tras el episodio de la "Venta de la Bandera", a través del cual el Gobernador del Guayas y ex-presidente, Caamaño, había autorizado el uso del tricolor nacional para que Chile vendiera un barco a Japón, que se encontraba en guerra con China, los revolucionarios y agroexportadores deciden desconocer al gobierno de Vicente Lucio Salazar, que pretendía asumir el poder tras la renuncia de Luís Cordero. El hombre de consenso, que contaba con el respaldo del sector agroexportador y el pueblo, a la vez, era Eloy Alfaro, quien se encontraba en Centroamérica en uno de sus exilios temporales.
Cuando ya lo habían hecho otras provincias entre ellas Manabí, se emite una proclama en Guayaquil, que tuvo trascendencia nacional por la importancia económica y política del lugar. En aquella proclama se desconocía a Lucio Salazar y se proclamaba a Eloy Alfaro, Jefe Supremo del Gobierno.
Alfaro es llamado y arriba al Ecuador el 19 de Julio de 1895 a bordo del buque "Pentaur".
El propio Alfaro encabeza el último enfrentamiento militar con el gobierno, en "Gatazo", cuyo triunfo le permite ascender al poder el 14 de agosto de ese mismo año.
EL COMBATE DE LOS AMARILLOS
Mayo y junio son meses alfaristas. El antecedente de la “Declaración de Chone” se lo encuentra en el combate de “Los Amarillos”, el 1 de mayo de 1895. Los Amarillos es un sitio cercano a Tosagua, cercano a Chone. Aquí alcanza su gloria el coronel Mauro Ramos Idearte.
Manabí primero, luego Guayaquil, proclaman a Eloy Alfaro como Jefe Supremo de la República. Fue el pueblo de Chone el primero en la provincia de Manabí y en el Ecuador, que lanzó su manifiesto en ejemplar expresión de patriotismo proclamando al viejo luchador como Jefe Supremo de la República. “La acción se produjo el 5 de mayo de 1895. Los chonenses delegaron en Alfaro todas las facultades y poderes para la consecución de una honrada generación política en el país”.
El 5 de mayo
El 5 de mayo, en una magna asamblea, Chone desconoce al Gobierno, declara reo al Presidente Luis Cordero, proclama al Gral. Eloy Alfaro como Jefe Supremo de la República, le otorga plenos poderes y facultades, y le dispone constituir el país bajo los sacrosantos principios republicanos.
El 5 de mayo de 1895 se suscribe el “Acta del pronunciamiento de Chone”, un mes antes del pronunciamiento de Guayaquil el 5 de junio.
 LA REVOLUCION LIBERAL ALFARISTA (5 de junio de 1895)
Luego de más de 30 años de insurgencias, revueltas y levantamientos armados, destierros, persecuciones y prisiones llega el 5 de junio de1895 que significó la conquista, por parte del Pueblo levantado en armas que instauró la libertad de expresión y de pensamiento; la educación democrática para hombres y mujeres y el fin de un régimen conservador-clerical que había sembrado sangre, corrupción y fanatismo a nuestra Patria. Régimen conservador heredado de la Colonia, perfeccionado y agravado por Gabriel García Moreno, el Santo del Patíbulo. Si no eras católico, apostólico y romano, como lo condicionaba la Constitución de la República, no eras ciudadano y carecías, por tanto, de todo derecho; si hablabas en contra del sistema establecido, te condenaban al confinio en la selva amazónica. O te fusilaban en la plaza pública, con los escolares obligados a presenciar tu ejecución. Los negocios estaban por encima de las soberanías nacionales.
Juan Montalvo describió esa época de horror al decir que los ecuatorianos habían sido divididos en tres porciones: una destinada al encierro, otra al destierro y la última al entierro.
Las consecuencias más duras del régimen conservador las padecían los indios de la Sierra y los montubios esclavizados en los latifundios de la Costa por el sistema del concertaje. Los indios eran masacrados en cada acto de protesta que osaban realizar contra el sistema del huasipungo, en defensa de sus tierras comunales arrebatadas por los terratenientes, o de rechazo al trabajo obligatorio en las vías públicas, que era la prolongación de las mitas coloniales.
Con la REVOLUCIÓN LIBERAL se aprueba la ley de manos muertas que acabó, por un buen tiempo, con los latifundios en poder de la iglesia en donde se explotaba inmisirecordemente a los trabajadores, la mayoría perteneciente a los pueblos indígenas. Luchó por la abolición de la octava carta política conocida como "Carta Negra" y por la convocatoria de una Convención o Asamblea. Al triunfar la revolución, se suspendió el pago de la deuda externa.
La Asamblea trasladada a Quito por el incendio que calcinó un tercio de Guayaquil en octubre de 1896,  eligió a Alfaro presidente constitucional por 51 votos, más 12 votos en blanco, y promulgó la undécima Constitución el 14 de enero de 1897. Esta consagró la libertad de cultos, abolió la pena de muerte, estableció la igualdad de los ciudadanos ante la Ley y quitó el privilegio de fuero para los delitos comunes.
Eloy Alfaro emancipó la conciencia de los ecuatorianos,  demostró que la libertad nacida de la primacía de la ética social basada en la soberanía de la conciencia humana, independizada de cualquier otra moral conectada con las fuentes religiosas era el camino de la transformación revolucionaria de la sociedad que diera alguna oportunidad de vida mejor al indio, al campesino, al negro, a la clase popular postergada desde el comienzo de la Colonia y a lo largo de la historia republicana. El Gral. Alfaro estableció la educación laica, la libertad de cultos, la libertad de imprenta y la libertad de palabra. Democratizó la enseñanza y abrió las puertas a la libre importación de libros para la difusión de la ciencia moderna. Mejoró la recaudación fiscal, abolió algunas contribuciones del pueblo indígena, organizó mejor la enseñanza universitaria,  fundó escuelas nocturnas y diurnas. Instituyó como universal, obligatoria y gratuita, la educación primaria, se abocó a la construcción de edificios públicos indispensables para la época, de obras de infraestructura sanitarias e higiénicas en Quito y Guayaquil, de carreteras importantes. Con Alfaro se instituyó el matrimonio civil, el divorcio y muchas otras leyes que buscaban dignificar a los seres humanos y establecer la igualdad de las mujeres. Crea los Institutos Normales para que la mujer se incorpore con plenos derechos a la educación y se abra nuevos campos en la vida privada y la Administración Pública. En 1900, se estableció el Registro Civil con lo que se arrebató a la Iglesia un instrumento de información y control ciudadano, inauguró los primeros colegios normales para preparar maestros de primaria, fundó el Colegio Nacional Mejía, reorganizó las Fuerzas Armadas, abrió la administración pública a la clase media, y las oficinas del Estado a la mujer trabajadora.
El Revolucionario Alfaro defendió nuestra Soberanía Nacional, ante el apetito voraz del imperialismo de los EE.UU. sobre nuestras Islas Galápagos. (Es irónico que en la tierra que lo parió se haya permitido instalar una base militar del imperialismo norteamericano que sirve para agredir a pueblos hermanos; y aún más irónico, lleva su nombre). Refiriéndose a la propuesta norteamericana de que el Ecuador le arrendase las islas al gobierno de Estados Unidos por 99 años, a cambio de quince millones de dólares, el Presidente Alfaro sentenció:
«Buscar una solución en el desmembramiento de nuestro territorio sería un  crimen atroz; NI UNA PULGADA DEL SUELO DE LA PATRIA PUEDE CEDERSE A NADIE SIN HACERSE REO DE PARRICIDIO.
NADA DE VENDER EL TERRITORIO, NADA DE MERMAR LA SAGRADA HERENCIA QUE NOS LEGARON LOS LIBERTADORES.
EL SUELO DE LA REPÚBLICA NO PERTENECE A NINGUNO SINO A ELLA MISMA, Y LA REPÚBLICA NO PUEDE DESPOJARSE DE SUS DERECHOS SIN ABDICAR SU SOBERANÍA Y ENVILECERSE.
DESGRACIADO DE QUIEN LA ESCARNEZCA DE ESA MANERA: SU NOMBRE PASARÁ A LA POSTERIDAD CON MARCA DE ETERNA INFAMIA.» ...
Además Alfaro construyó el ferrocarril del Ecuador (la obra más trascendental de infraestructura que realizó) que se constituyó en un símbolo de unidad nacional que ayudó al progreso del país.
Al Presidente Eloy Alfaro le tocó enfrentar un insolente ultimátum del gobierno peruano que amenazaba con la guerra (1910), lejos de amilanarse, no vaciló en aprestar y organizar la defensa nacional, hasta que el gobierno del sur retiró el ultimátum. Alfaro encargó la presidencia y se puso al frente de un Ejército de 25 mil soldados y una reserva de 20 mil voluntarios. Todo el Ecuador lo respaldó a través de Juntas Patrióticas Nacionales. No se llegó a combatir porque mediaron Argentina, Brasil y Estados Unidos.

Hombre magnánimo y generoso perdonó una y otra vez a sus enemigos que provocaron más de cuarenta sublevaciones contra él. Muchos de esos personajes que obtuvieron el olvido a sus fechorías por parte de Alfaro, lo asesinarían en ese escabroso y terrible CRIMEN DE ESTADO del 28 de Enero de 1912.  Alfaro fue encarcelado, asesinado a balazos en su celda (Alfaro no muere durante el cruel arrastre, sino es asesinado en su celda), sacado, arrastrado por las calles de Quito, descuartizado y quemado, de ahí el título de "La hoguera bárbara."
PRIMERA PRESIDENCIA DEL GRAL. ELOY ALFARO
Jefe Supremo: 5 de junio de 1895 a 9 de octubre de 1896.
Presidente Interino: 9 de octubre de 1896 a 17 de enero de 1897.
Período Presidencial: 17 de enero de 1897 a 31 de agosto de 1901.
Primera Dama: Ana Paredes Arosemena.
Vicepresidente: Manuel Benigno Cueva: 17 de enero de 1897 a  31 de agosto de 1899. Carlos Freile Zaldumbide: 31 de agosto de 1899 a 31 de agosto de 1901.
Bajo el concepto en la Asamblea Constituyente de 1896-1897 se aprueba la supresión del diezmo.
La Costa en bloque acogió el modelo liberal. La Sierra se dividió entre liberales y conservadores, azuzados estos por la Iglesia que comparaba el liberalismo a "un monstruo en el infierno, espantoso, indescriptible",... "a la gran ramera de Babilonia que vio san Juan en el Apocalipsis", según la novena carta pastoral del arzobispo de Quito Pedro Rafael González y Calisto.
Los conservadores se sublevaban en el norte, en el centro y en el sur de la Sierra. Los predicadores incitaban a la guerra santa. En cartas pastorales y exhortaciones al pueblo señalaban al Presidente (Alfaro) y a sus Ministros...y demás liberales como FORAGIDOS que se debía combatir sin tregua...»
El 4 de junio, el pueblo de Guayaquil asaltó los cuarteles y entregó el poder a una Junta de Notables que desconoció el gobierno de Vicente Lucio Salazar quien era Vicepresidente en el gobierno de Luis Cordero, quien renunció por el caso de la venta de la Bandera el 15 de abril ante el Consejo de Estado, por las constantes insurrecciones que se dieron como resultado de la traición a nuestra soberanía, y nombró jefe civil y militar a Ignacio Robles. El 5 de junio, una Asamblea Popular reunida en Guayaquil se impuso sobre los Notables y nombró a Eloy Alfaro jefe supremo de la República. Alfaro se hallaba en Nicaragua, llegó a Guayaquil el 19 de junio y asumió el mando.
El programa de mi Gobierno será de reparación, nunca de venganza, nada de resentimientos por lo pasado; justicia y justicia inquebrantable debe ser, desde ahora, nuestra sagrada consigna", fueron las palabras de agradecimiento al pueblo guayaquileño, consignadas en un telegrama fechado desde Managua, Nicaragua, el 6 de junio de 1895.
Después de fracasar el diálogo con los conservadores de la parte Interandina del país, Alfaro libró arduos combates contra los terratenietes conservadores. Sus tropas triunfaron en las provincias de Azuay (Girón), Bolívar (San Miguel de Chimbo), Chimborazo (Gatazo) y Tungurahua (El Socavón). Vicente Lucio Salazar, muy enfermo, renunció en julio. A fines de agosto, una Junta de Notables proclamó en Quito la jefatura suprema de Alfaro. El 4 de septiembre de 1895 entraba Alfaro en la Capital.

SEGUNDA PRESIDENCIA DEL GRAL. ELOY ALFARO
Jefe Supremo: 16 de enero a 9 de octubre de 1906.
Presidente Interino: 9 de octubre de 1906 a 1 de enero de 1907.
Período Presidencial: 1 de enero de 1907 a 11 de agosto de 1911.
Primera Dama: Ana Paredes Arosemena.
Vicepresidente: La Constitución de 1906 suprimió la vicepresidencia.
Entre su primer y segundo mandato gobernó Leónidas Plaza (1901-1906) contra el que se sublevó, pues este si bien consolidó la revolución en lo político, renunció a la transformación en lo económico y pactó con la burguesía de la Costa y el latifundio de la Sierra. Apenas sabido el triunfo electoral de Plaza, comenzaron las intrigas de su forma de gobernar. A consecuencia de ellas Alfaro le propuso a Plaza que renunciara a la elección, a fin de lograr la unión del partido liberal (Partido político en que milito el Gral Alfaro). Plaza no hizo caso, tomó posesión del mando el 1 de septiembre de 1901. Entonces se notó un gran distanciamiento al interior del Partido Liberal entre Plaza y Eloy Alfaro.
Por septiembre de 1905 fue elegido inconstitucionalmente Presidente de la República  el candidato placista Lizardo García. Alfaro, tras marchas por todo el país y una campaña militar de 20 días, lo depuso en enero de 1906. Alfaro fue jefe supremo hasta octubre de 1906, presidente interino hasta enero de 1907 y constitucional hasta agosto de 1911 (En la Asamblea Nacional de octubre de 1906 se emitió la doceava Constitución llamada la Carta Liberal, quien elige a Alfaro para su segundo periodo presidencial).
Lo más notable de este segundo período fue la consolidación del laicismo, la llegada del ferrocarril a Quito y la unión nacional en torno al conflicto bélico con el Perú.
La desestabilización del gobierno revolucionario por parte de los conservadores y la iglesia se intensificaron cada vez más.
La Constitución promulgada el 23 de diciembre de 1906, la duodécima desde la fundación de la República, llamada "atea" por los conservadores, consagró el laicismo en el Estado, la educación y la familia y defendió la libertad de conciencia colocando las demás religiones a la par de la Católica. Perfeccionó la independencia de los tres poderes del Estado y amplió las garantías ciudadanas. Esta Carta Política se convertiría en el referente mayor del derecho constitucional ecuatoriano.
Uno de los principios de La Revolución, fue traicionada por una fracción muy poderosa de la burguesía comercial, bancaria y antipopular, pues se opusieron al fomento de la industria nacional, uno de los proyectos favoritos de Alfaro, quien había promulgado en 1906 la primera Ley de Protección Industrial y en 1908, la Ley de Marcas y Fábricas; sus propuestas pusieron en riesgo el proyecto del naciente y poderoso sector, lo cual provocó la división del liberalismo en dos tendencias: liberales radicales y liberales moderados. Los primeros eran liderados por Alfaro, y los segundos por Leonidas Plaza. El sector bancario tuvo una rápida expansión: se fundaron en Quito los bancos del Pichincha (1906), de Crédito (1907), y de Préstamos (1909), y en Guayaquil la Caja de Préstamos y Depósitos La Filantrópica (1908). Guayaquil estrenó tranvías eléctricos y Quito, una planta eléctrica en Guápulo. Se creó la Cruz Roja y se estableció la Sanidad Pública. En 1909 se celebró el centenario del Primer Grito con la inauguración del monumento a los Héroes de la Independencia en la plaza mayor de Quito y con una Exposición Internacional. En 1906 se fundó el diario "El Comercio", el 25 de junio de 1908, llegó a Quito el ferrocarril transandino.
Entre septiembre y diciembre de 1911 gobernó el presidente del ala liberal burguesa Emilio Estrada. Alfaro lo había apoyado, pero antes de que Estrada asumiera el poder, le pidió la renuncia. Estrada no le hizo caso y más bien Alfaro renunció para evitar sangre y se marchó a Panamá. En diciembre, Estrada moría de una afección cardiaca. Entre el 25 de diciembre y el 28 de enero de 1912 tomó nuevamente el mando el Gral. Alfaro de 70 años traído de Panamá solo para caer en la persecución de la alianza placista-conservadora, quienes fraguaron su asesinato y la posterior “hoguera bárbara”, para evitar así el avance del proyecto revolucionario Alfarista y la transformación social. Cuando se conoció en España la noticia: “El Presidente de Ecuador había sido descuartizado y paseada su cabeza por las calles...”, este hecho dejó helados a los cerveranos. Al conocerse la noticia se supo que el asesinado era hijo de un cerverano, progresista acérrimo que se vio obligado a huir, emigrando a tierras ecuatorianas en días de torpeza española.
El Ayuntamiento cerverano se reunió en pleno acordando, al respecto, se protestase por los sucesos de Ecuador y se diese el nombre de Eloy Alfaro a la Carretera. ( Calle Eloy Alfaro actual: Sale del Rollo y, siguiendo el barranco del mismo nombre baja hasta la plaza de la antigua "posada " ). De los actos celebrados en Cervera, en memoria del Presidente asesinado, se hacen eco los diarios de la época: aparecen noticias en " El Imparcial", "El Liberal" de Madrid dijo: "Mientras en Madrid se discuten los sucesos de Quito y se habla del General Eloy Alfaro poco menos que como de un héroe imaginario , en Cervera del río Alhama se ha celebrado una solemnidad que ha producido, en quienes nada sabían del abolengo de Eloy Alfaro, caudillo de Ecuador, una profunda sorpresa. Era éste en efecto oriundo de Cervera, en donde viven parientes suyos". Se realizó en Cervera la ceremonia de descubrir las lápidas erigidas en su memoria para rotular con su nombre " La Carretera " y se envió protesta al Cónsul Ecuatoriano en Madrid. "La protesta del pueblo de Cervera es la de todo el mundo civilizado que ha condenado la salvaje matanza de los hombres, que a su cargo tomaron la defensa de la libertad del Ecuador".
FRASES CÉLEBRES:
La libertad no se implora de rodillas, se conquista en los campos de batalla"
”No podemos perder con papelitos lo que hemos ganado con fusiles”
La hora más oscura es la que más cerca está de la aurora.
"Los hombres indiferentes a la desventura de la Nación,
aunque sean privadamente laboriosos, son los auxiliares inconscientes de las desgracias y corrupción de los pueblos" (Mensaje a la Nación, 1895).
"Los indiferentes a la Nación son auxiliares de la corrupción".
Constancia y Actividad en el desempeño de sus respectivos deberes, es cuanto la Patria pide a los suyos para su salvación”. Eloy Alfaro Bahía, 5 de marzo, 1883.
OBRAS.-
Hallazgo de los restos mortales del Gral. Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre los mismos que fueron llevados a la catedral metropolitana donde se los guarda, se los conserva y se los venera muy respetuosamente.
Reorganizó el desaparecido conservatorio de música Desapareció privilegios militares y eclesiásticos.
Durante la primera administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta Colta, en este Período.
Eloy Alfaro también dio mucho impulso a la educación. El 1 de octubre de 1869 inaugura el colegio "Bolívar" de Tulcán, en 1907 la Escuela de Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900 la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de 1901 el Colegio Normal Manuela Cañizares; el 25 de mayo de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el 110 de agosto de 1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro. Finalizó su primer periodo presidencial cuando el Ecuador era un amplio camino hacia el progreso. Hizo levantar un monumento al insigne escritor y amigo Don Juan Montalvo en su ciudad natal. En 1901, se establece locales para el funcionamiento de los Colegios Normales Juan Montalvo y Manuela Cañizares, El edificio del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
En la segunda administración del General Alfaro, construyó el ferrocarril del sur, se dio 1’700.000 sucres para el Agua Potable de Quito, dotó a Guayaquil de canalización, se inauguró en la Recoleta el local que hoy ocupa el Ministerio de Defensa, proveyó al Ecuador de un armamento moderno. Hizo levantar planos de nuestra frontera y proporcionó adecuados edificios a diversas instituciones militares.
En área de educación inauguró varios centros educativos entre ellos: el Colegio Bolívar de Tulcán; el Colegio Mejía de Quito; escuela de niñas en Esmeraldas; En 1899, se crea el Colegio Militar de Música en Quito y se inaugura el Colegio "Eloy Alfaro" de Babahoyo.
En 1908 modificó la ley de Beneficencia, creándose las juntas de beneficencia.
Su nombre como líder latinoamericano está presente en la historia de Centroamérica, de Colombia, de Venezuela, de Cuba, de España, donde subsisten monumentos erigidos en su honor. Eloy Alfaro es, sin duda, la máxima figura de la historia republicana del Ecuador.
¡¡¡SOLO CON LA REVOLUCIÓN DE LOS POBRES Y EXPLOTADOS EL PUEBLO AL PODER!!!

FUENTE:

No hay comentarios:

Publicar un comentario